Por: Willdey Velasco | Estudiante de Derecho y Periodista. Foto: UPDS, Willdey Velasco, Estudiantes.
Mis queridos lectores y amigos
estas líneas que les traigo en esta ocasión es para que juntos me acompañen a
que aprendamos un poco más de la comunidad de El Jorori y lo que caracteriza que
está arborizada y con plantas de Jorori, es por ello que fue bautizada con ese
nombre.
Y bueno en esta ocasión la oportunidad viene de la visión de los directivos de la Universidad Privada Domingo Savio (U.P.D.S.), que deciden incorporar en la malla curricular la materia de Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos en la Carrera de Derecho.
Por muchos sentidos, pero desde mi perspectiva, y sí, fue una de las mejores ideas ya que para los que no son de Bolivia, esta tierra linda desde febrero 2009 promulga su nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, y en sus artículos II y III nos presenta el marco de unidad del nuevo Estado desde la integración participativa de todos los bolivianos y bolivianas.
Y como estudiantes de Ciencias Jurídicas estamos desarrollado el SABER SER, HACER, Y EL CONVIVIR que es una metodología de enseñanza increíble ya que ponemos en prácticas las cátedras impartidas en las aulas de nuestra casa superior de estudios.
Para mi gran suerte pude adelantar esta materia del 5to Semestre yo estando en el 3er Semestre de la Facultad de Derecho, donde nuestra mentora, líder y guía al frente de esta nueva ciencia jurídica fue la Dra. Yenny Baldelomar.
Inicios de la materia
Comenzamos rompiendo el hielo de
la materia hablando sobre lo que sabíamos de los pueblos, y que sabíamos de los
demás habitantes de nuestra querida Bolivia.
Como el sistema académico de la carrera es Semi Presencial, contamos con la composición de personas de muchas latitudes del departamento de Santa Cruz (Provincias, comunidades y la ciudad). Personas como mucha escuela de vida y experiencia en lo laboral y académica, sumando así cada uno con su visión del tema.
Poner en acción lo aprendido
Dentro de la dinámica del
avance, más allá de las enseñanzas que dicen nuestro documento solemne, leyes e
instituciones que respaldan a los pueblos indígenas originarios campesinos.
La
Dra. Yenny junto con sus alumnos decidimos en visitar una comunidad, para que
la materia teórica se tele transporte a la vida misma y ver de cerca, compartir
y preguntar a los actores en persona, en el plano de sus usos y costumbres como
se organizan; a su vez preguntamos cómo solucionaban sus problemas en el tema
de los delitos comunes.
Justa Cabrera
Podría dedicar un artículo
completo y me faltarían muchas palabras para poder hablar del liderazgo de la
Sra. Justa Cabrera.
Ella fue la anfitriona y la persona que nos presentó a sus hermanos de la comunidad y nos contó cómo llegaron y el tiempo que habitan ese territorio.
Entre risas, recuerdo y luchas
Cabrera nos relataba su mundo.
Doña Justa, compartiendo con los alumnos de la UPDS
Vamos a partir que ella es la
“mburuvicha”, para los integrantes de su comunidad, y para que nosotros nos
ubiquemos en contexto y como ella lo expresa es la CAPITANA.
Entramos en materia y
comenzaron a disparar con preguntas nuestros futuros juristas y con una mente
muy lucida y puntual Cabrera nos respondió muchas interrogantes:
¿Cómo
fue llegaron a ese territorio?
Estamos desde el 67, llegamos
por transferencia de deuda. Nosotros venimos desde Muyupampa. Cuando llegan mis
hermanos mayores, padre y madre.
Después se organizaron los
sindicatos, las parcelas y estuvimos con nuestras capitanías y mi padre fue un
capitán.
¿Función del capitán o capitana?
Busca mejorar la calidad de
vida de sus comunarios.
¿Cómo determinan las decisiones importantes?
Siempre fue reunidos en
asamblea, ahora como sabemos escribir un poco, hacemos nuestras resoluciones,
tenemos estatutos, personalidad jurídica.
¿Quiénes participan?
Se van perdieron las
tradiciones, antes el capitán transmitía el mando a sus hijos, ahora con la
democracia ya se elige en Asamblea.
¿Cómo reciben a la persona que no es de la comunidad y se enamora de una dama de la comunidad?
Se respeta, hay un detalle, si
la mujer de la comunidad y el hombre de otra comunidad o zona, es la mujer
quien eleva su autoridad.
¿Hay derechos violados en su comunidad?
En la comunidad no, pero vivimos
en una etapa de que somos los pueblos indígenas somos vulnerables, viviendo cada
día violentados en nuestros derechos, pero estamos en una etapa que estamos
desapareciendo, al menos en la cultura y nuestras tradiciones.
¿Qué derechos podría pedir?
Nos vamos a la ley del
Deslinde y ahí pedimos que se nos respeten nuestras determinaciones
¿Hay donaciones por parte de las autoridades del Departamento de Santa Cruz?
Quiero ser clara los que
recibieron esas ayudas, fueron unos pastores evangélicos que utilizaron a la
comunidad y nos terminaron estafando, huyendo, ya que estos mismo recibían
ayuda de los EEUU, y no los comunarios, hasta sufrí procesos penales y fui
tildada de todo en esos tiempos, por no saber mis derechos.
¿Delitos menores, como lo solucionan?
Cuando son menores ellos lo
sancionan, en función a la gravedad. Hace un mes uno.
¿Impacto
de las redes sociales, en cuanto las costumbres?
Si hubo un impacto y todo cuando
se utiliza mal termina mal.
¿Las otras jurisdicciones de la justicia, los respetan?
No, los fiscales no respetan a
nadie, pero en el marco del deslinde tenemos que hacer valer nuestros derechos.
Y nosotros llamamos a Audiencia Pública como lo menciona la ley el de coordinar entre las jurisdicciones, pedimos al tribunal constitucional sea el que determine con un fallo, tenemos uno pendiente.
¿El dirigente es el juez?
Sí.
¿Cómo es la estructura orgánica?
Si tenemos un capitán es la
máxima autoridad.
¿Cuál fue la sanción más fuerte dentro de los delitos?
Respetamos la vida, son amonestaciones,
trabajos comunales y el castigo más grave es el destierro.
¿Qué opina de la justicia comunitaria desde la visión del linchamiento?
Rechazamos eso, es una barbarie,
no va con nuestras costumbres.
Hay también azotes de castigo.
¿Cómo se maneja el tema de repartición de tierras?
Son asignamientos, los nuevos
por ejemplo va por el tamaño de la familia.
En asamblea se determina la
cantidad de tierra que necesita.
¿Los matrimonios, son obligatorio?
La verdad que todo cambia ya
se juntan algunos (risas…)
¿Hay discriminación en su comunidad?
No, más bien me sentí
discriminada en la ciudad por mi participación en la política.
¿Qué derecho usted pidiera que cree que falta como capitana?
Me gustaría que las
autoridades nos respeten, que nos reconozcan en el sentido de las localias nos
quieren obligar con la planimetría y no queremos que se aplique eso dentro de
la comunidad.
Proponemos que esta comunidad, se declare como una comunidad indígena guaraní como patrimonio
¿Su extensión de territorio?
19 hectáreas donde vivimos 60
familias
¿La salud como está en la comunidad?
Vienen las campañas de salud,
pero nuestro centro de primer nivel es en Paurito, y después nos derivan a Los
Pocitos, y muchos se han muerto en el camino.
¿Los partos como lo soluciona?
Se van a Paurito, ya no hay parteras.
¿Quieren título de propiedad?
Si es lo más importante para
nosotros eso y estamos en eso día a día, tenemos resolución departamental y nos
falta la nacional.
¿Cómo es el tema económico?
Antes el territorio alcanzaba
para tener huertos, pero la mayoría de nuestros hermanos son albañiles y
obreros en la ciudad.
¿Su personería jurídica, como se encuentra?
Es nueva, tenemos nuestros
estatutos para organizarnos. Pero las autoridades no tienen la voluntad de
hacernos una ley, o respetar las que están.
El pueblo indígena guaraní es el único organizado y nos asombramos que los asesores de la alcaldía no sepan que leyes nos rigen.
Estamos en una situación donde falta conocimiento del Derecho por parte de los nuevos profesionales. Les hago una reflexión que se apeguen a la ética, el que mal anda mal acaba.
VER VIDEO FACEBOOK
https://www.facebook.com/UPDS.bo/videos/2274649435961050/
https://www.facebook.com/UPDS.bo/videos/2274649435961050/
Convivencia con las personas de la comunidad
Luego que la Sra. Justa Cabrera
nos iluminara con sus respuestas, pasamos a compartir y con mucho respeto la
Dra. Yenny mencionó el presente que le enviaba la UPDS y el aporte de los
estudiantes que llevamos a la comunidad, para que sea la capitana la
responsable de repartir según sus tradiciones.
Julian y Doña Justa
Fue el Cherry de la torta este
encuentro ya que nuestro compañero Julian Ibarra, hace años había tenido un
fuerte conflicto por un tema que el proyecto en el que estaba, pasaba justo por
la casa de la Sra Justa… y entre risas ella no dijo si el compañero ya ha
perdido conmigo (risas).
Obras
Están con servicios básicos como escuelas, viviendas y caminos que permita la transitabilidad permanente entre las comunidades y los centros urbanos.
Salud
La implementación de los programas de salud por parte del Estado, en las comunidades guaraní.
La promoción de la medicina
tradicional y la compatibilización con la medicina occidental, con la finalidad
de brindar mejores servicios a las comunidades.
Conclusión
En lo personal me pareció un
gran aporte en mi formación como futuro abogado para entender si bien hay leyes
que se han venido incorporando en el Estado Plurinacional de Bolivia, que aún
falta mayores profesionales que aporten a esta rama del derecho como es el de
los Derechos Indígenas Originarios Campesinos, ya que como pudimos ver y
escuchar a la Sra. Justa tuvo que capacitarse bastante y aprender más el
español para poder defender a su comunidad de los atropellos y abusos.
Tengo resaltar nuevamente
valga la redundancia cuan significativa es llevar la teoría dada en las aulas a
la práctica y vivir de cerca y qué mejor de ellos los testimonios de injusticas
que han venido siendo objetos por algunos malos profesionales de la carrera de
derecho.
En cuanto al lado humano y yo
siendo humanista ha sido un privilegio ver la empatía que causamos en las
personas de la comunidad ya que nos recibieron muy bien a todos y compartieron
un pedacito de sus tradiciones, usos y costumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario